Saltar al contenido
  • Facebook

Grupo América

  • El Grupo
    • Fundadores
    • Historia
    • Objetivos
    • Miembros Actuales
    • Directiva
  • Revista América
    • Historia Revista América
    • Descargar Revista América
  • Contacto

Autor: Luis

octubre 28, 2018 Luis Noticias

Homenaje del Congreso de Colombia a Gustavo Pérez Ramírez

Gustavo Pérez Ramírez, miembro de nuestro querido Grupo América, será homenajeado por parte del Congreso Nacional de Colombia.
Seguir leyendo «Homenaje del Congreso de Colombia a Gustavo Pérez Ramírez» →

septiembre 27, 2018septiembre 27, 2018 Luis Noticias

Incorporación del Arq. Eugenio Mangia Guerrero

Este jueves, 27 de septiembre, se cumplirá con la incorporación del Arq. Eugenio Mangia Guerrero a nuestro grupo. El acto se realizará en el Centro Cultural Benjamín Carrión (Jorge Washington y Ulpiano Páez). Seguir leyendo «Incorporación del Arq. Eugenio Mangia Guerrero» →

septiembre 23, 2018septiembre 23, 2018 Luis Noticias

Bienvenidos al nuevo sitio web del Grupo América

Les damos la bienvenida al nuevo sitio web de la Corporación Cultural Grupo América. Un sitio renovado, moderno y más práctico.

Seguir leyendo «Bienvenidos al nuevo sitio web del Grupo América» →

Navegación de entradas

Entradas siguientes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Menú Principal

  • El Grupo
    • Fundadores
    • Historia
    • Objetivos
    • Miembros Actuales
    • Directiva
  • Revista América
    • Historia Revista América
    • Descargar Revista América
  • Contacto

Lo más leído

  • En torno a la obra de Gustavo Pérez Ramírez
  • El Grupo América le dio la bienvenida a Jorje Zalles como nuevo miembro
Funciona gracias a WordPress | Tema: Ixion por Automattic.
Eduardo Mora Anda

Poeta, pensador, historiador y ensayista, Eduardo Mora Anda nació en Loja, Ecuador y estudió en su país y en Iowa y Texas, Estados Unidos. Se graduó de doctor en Jurisprudencia y abogado en 1977 y siguió un curso diplomado sobre Derecho Comparado (Dallas, 1973). Ha sido diplomático y profesor universitario. Ha vivido en Perú, Chile, Guatemala, Argentina, España, Suiza, Italia y Brasil. Fue embajador del Ecuador en Argentina, Guatemala y Brasil; ocupó puestos diplomáticos en Lima, Santiago de Chile, Washington D.C. y Madrid.

Ha escrito varios libros de poemas: Palabras personales, Madrid, 1991, Los salmos del mar, 1999, (tres ediciones) que lleva un estudio preliminar del poeta argentino Rubén Vela sobre Obra poética y pensamiento filosófico. En el año 2008 apareció en Brasilia una versión bilingüe de la obra (española-portuguesa), con traducciones hechas por los poetas brasileños Anderson Braga Horta y Antonio Miranda).

En 2001 publicó un volumen de meditaciones Los valores y los siglos, sobre los efectos y resultados de los valores de las civilizaciones y religiones. Revisada, ampliada, y traducida al portugués, apareció como História dos ideais, en Brasilia, 2006.

En 2005 publicó una novela, Hablarán los días, en la editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja.

En 2014 publicó Lo secreto y lo sagrado, un diccionario meditado sobre religiones, profetas y sectas, en la editorial Dunken de Buenos Aires.

Entre 2003 y 2005 dirigió el Plan Binacional de Desarrollo de la zona fronteriza de Ecuador con Perú. Este Plan fue establecido por los tratados de paz entre Ecuador y Perú. Durante su gestión creó el Programa de Acción Rápida que unió los esfuerzos del Plan, la Iglesia, las Fuerzas Armadas y las autoridades municipales y locales y el valioso aporte de catorce diversos países amigos y de organizaciones internacionales para realizar unos 300 proyectos medianos y pequeños (puentes, escuelas, caminos vecinales, hospitales, un malecón, un centro cultural, una procesadora de maní, una residencia para ancianos, la reconstrucción de edificios patrimoniales, programas de ediciones de autores de la región, etc.). Fue también subsecretario de organismos internacionales y asesor jurídico de la Cancillería ecuatoriana.

Ha sido profesor de Historia de las relaciones internacionales y Desarrollo del derecho internacional en la Escuela de Ciencias Internacionales, Universidad Central del Ecuador (1981-1982), y profesor de Lenguaje, redacción y estilo en la Academia Diplomática del Ecuador (1987-1988).

Entre otras distinciones, ha recibido la Orden del Libertador San Martín de la República Argentina en el Grado de Gran Cruz (2001); la Ordem Nacional do Cruzeiro do Sul del Brasil en el grado de Gran Cruz (2011), la Orden al Mérito de Chile en el Grado de Gran Oficial (1987) y la Orden al Mérito del Perú, en el Grado de Comendador (1980).

Por su labor en el Plan Binacional de Desarrollo también fue condecorado por las ciudades de Zamora, Macará, Tumbes (Perú), Celica y otras.

Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia desde 1998. Fue electo miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua en el año 2009. En el acto de posesión leyó una conferencia sobre «Los colores en la literatura, la poesía y la vida». También es miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua desde el año 2017.

Entre sus obras destacan Palabras personales (1991), Viaje esencial (1993), Los salmos del mar (1999), Los valores y los siglos (2001), Hablarán los días (2005) —basada en la vida y los viajes de su abuelo, el poeta y periodista Emiliano Mora—, História dos ideais (2006), Lo secreto y lo sagrado (2014) e Himnos y cantigas/ Poemas japoneses (2017). Sus primeros poemarios, Diario de luz y Libro de cristal, datan de 1967 (Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana) y 1980 (Lima).

Currículo tomado de https://www.asale.org/academico/eduardo-mora-anda 

Rosario de Fátima A´Lmea

Poeta, investigadora y escritora ecuatoriana. Estudió Literatura en todos los niveles de educación superior. Actualmente está culminado el PhD en Literatura. Ha publicado el poemario Homo sapiens sapiens (El Ángel Editor; 2019). Además, posee publicaciones sobre literatura ecuatoriana y latinoamericana: Aurora Estrada y Ayala: voz y simbología del cuerpo (EDIPUCE, 2015); Interpretaciones literarias (lecturas desde la Mitad del Mundo), (2016, Kindel edition; 2019, Prosa: Argentina). Ha realizado la edición crítica y el prólogo en Aurora Estrada y Ayala, El hombre que pasa (EDIPUCE, 2017). Algunos artículos de Literatura están publicados en textos en conjunto: Cuerpos y fisuras (UNIMAR, 2017) y revistas digitales e indexadas: UNIVERSITAS, MONOLITO, EL JADÍN DE LOS POETAS; otros, más de análisis del discurso androcéntrico, se incluyen en: REVISTA PUCE (2019), EL JARDÍN DE LOS POETAS (2017; 2020). Su ensayo fue elegido para integrar Las memorias del II simposio internacional y IV nacional de literatura “Pablo Palacio” (2019). Igualmente, su poesía está en revistas digitales del país y de México como resultado de convocatorias: Amber (2018), El jardín de las figuras abiertas (2020). Su trabajo aparece en antologías II encuentro de arte y cultura y en Antología de Poesía en Paralelo Cero (2020).

(Tomado de El Ángel Editor)

Alfonso Reece Dousdebés

Alfonso Reece Dousdebés (Cotocollao, 1955) es un escritor y periodista ecuatoriano.

Trayectoria

Estudió derecho y sociología en la Universidad Católica del Ecuador. Trabajó como periodista desde 1980 en los canales de televisión Ecuavisa y Teleamazonas. En 1990 se decantó por la prensa escrita, desde entonces ha colaborado en las principales revistas del Ecuador entre las que están 15 Días, Vistazo, SoHo, Mango y Mundo Diners. Un trabajo en esta última le valió en 1998 el premio Jorge Mantilla Ortega del diario El Comercio.

Actualmente es columnista en el diario El Universo. En 2013 la Cámara de Comercio de Quito le concedió la condecoración Eduardo Kingman al Mérito Cultural.​ El catedrático y crítico Antonio Sacoto opina sobre la penúltima novela de este autor: «Todas las aves (2013) de Alfonso Reece es la novela ecuatoriana mejor escrita en el siglo XXI. Mi juicio no es ligero, sin mayor fundamento y conocimiento, sino que nace del estudio del género en este siglo en mi libro La actual novela ecuatoriana y otros ensayos, donde se estudian las mejores novelas publicadas en estos últimos años».

Obras publicadas

  • El numerario. Novela. 1996. Editorial El Conejo. Finalista de la III Bienal de Novela Ecuatoriana
  • Morga. Novela. 2007. Editorial Alfaguara
  • Todas las aves. Novela. 2013. Seix Barral
  • Los montoneros de Dios (Curuchupas). Novela. 2018. Editorial 1673
Valeria Guzmán Pérez

La pasión más grande de mi vida es el lenguaje. Me he dedicado a bordearlo e investigarlo desde diferentes aristas. Me interesa tanto su lado creativo como científico. Por eso, soy poeta, traductora, lexicógrafa y docente. Actualmente soy lexicógrafa en la Academia Ecuatoriana de la Lengua, pero también formé parte durante cinco años de la Comisión de Lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua. Además, formo parte del equipo de CORDIALEC (Corpus diacrónico y diatópico de la lengua y cultura del Ecuador) y de CORPHA (Corpus del Habla del Ecuador corpha.ec).
He tenido la fortuna de impartir clases de lexicografía, semántica y teorías lingüísticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la Licenciatura de Lingüística y Literatura Hispánica y clases de lingüística para psicoanalistas en la Escuela de la Letra Psicoanalítica.
Los libros que he publicado como autora son literarios:
· 2010: Efusiva penitente, libro de poemas publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, colección Ignacio Burbano.
· 2019: Ofidias, libro de poemas publicado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana.
· 2022: “Animalemas”, libro interactivo de poemas para niños publicado por Osa de Anteojos y el Instituto de Fomento a la Creatividad en Innovación del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
· 2022: “Una historia del azul”, autor Jean-Michel Maulpoix, traductora Valeria Guzmán Pérez, Círculo de Poesía Ediciones y Mercure de France, México.
No obstante, he participado en la corrección de diccionarios, en la segunda edición del Diccionario de Mexicanismos y actualmente participo en la primera edición del Diccionario Académico del Habla del Ecuador. Tengo entre mis proyectos futuros un Diccionario ilustrado para guaguas y un Diccionario XXX.

Oswaldo Páez Barrera

PhD. en Teoría e Historia de la Arquitectura. Máster en Historia: Arte, Arquitectura, Ciudad. Docente universitario de tercero y cuarto nivel en materias relacionadas a su especialidad. Más de 10 libros publicados sobre temas de su especialidad. Miembro del comité científico de la Universidad Internacional SEK, Ecuador. Invitado por la SENECYT para evaluar proyectos de investigación.

Estudios

  • (Doctorado) Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura (PhD.), UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA, Spain
  • (Maestría) Máster en Historia: Arte, Arquitectura, Ciudad, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA, Spain
  • (Universitaria) Arquitecto, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Ecuador

Publicaciones

  • El estilo neoclásico y otros revivals en la arquitectura del Ecuador. 2017.
  • Divide y vencerás. Cultura, patrimonios, territorios y diseño en la globalización. 2015.
  • Cartas desde Guápulo. 2014.
  • Graffiteando al amanecer. Escritos sobre la arquitectura y la ciudad. 2013.
  • También te besaré en Lisboa. Novela. 2012.
  • X Bienales XX momias y XXX dólares. 2012.
  • La ciudad de la presencia: memorias, deseos y narrativas. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0615110-134128/
  • Sólo cenizas hallarás. Ensayos sobre el patrimonio arquitectónico de Cuenca su región. 2008.
  • ¡Bárbaros del mundo uníos! Polémicas sobre temas culturales, artísticos y urbanos, en el Ecuador globalizado. 2005.
  • La casa de la certidumbre. Crítica, arte y globalización. 2003.
  • El aguafuerte corroe para crear. Ensayos sobre la Bienal de Cuenca. 1998.
  • De la cadena de cristal a la cadena de montaje. Aproximaciones a la arquitectura de Mies van der Rohe. 1995.
Manuel Federico Ponce

Manuel Federico Ponce nació en 1947 en Quito; Poeta y periodista.

Ha publicado textos en revistas nacionales y del extranjero. Una selección de su poesía se tradujo al inglés. Presidió la Sociedad Ecuatoriana de Escritores (SEDE).

Le han publicado 12 libros de poesía, en Ecuador, España, y México. Ha recibido premios en el país, Argentina, Italia, y Chile. Consta en 21 Antologías incluida 1 en Uruguay; ha sido musicalizado, monografiado, radializado, retratado, y entrevistado. Han comentado su poesía más de 50 escritores y escritoras nacionales y extranjeros.

Obras

  • PoemAmor (4 ediciones, la una en coedición del A.S.I.A. San Gabriel con Verbum de Madrid)
  • Intipoemas del Sol (2 ediciones)
  • La tierra del eros y el Viento, de la Rima y la ciudad (2 ediciones, la 1 de México)
  • Los poemas eróticos
  • Leyendario
  • PáginAdolescente y otros versos
  • Los cuentos poéticos en la Violación de la bestia
  • El poemario de Atardecer
  • Hojas de Infancia y otros textos
  • Versos diversos.

Premios

Ha obtenido los Premios “Jorge Carrera Andrade” 86 de la Alcaldía de Quito, Primo premio italiano “Zagara di Rosarno” en idioma castellano, premio nacional de la C.C.E. en el concurso organizado por el Museo de Ciencias con la Sociedad Amigos de la Naturaleza, premio Borges en prosa poética de la Fundación Givré de Argentina, mención Liga marítima de Chile, primer premio universitario Feuce, y medalla de Oro intercolegial del mes del Libro.

Experiencia

Fue Secretario de la Sección de Literatura de la Casa de la Cultura. Fue Presidente de la Sociedad ecuatoriana de Escritores, Coordinador de las segundas sesiones de Análisis poético en la Universidad Católica, miembro de la Fundación poética “Quito”, y Presidente de la Academia Literaria de Menores en el colegio San Gabriel. Ha sido miembro Fraterno del grupo literario Galaxia. Fue Director cultural del Ateneo Ecuatoriano, miembro honorario del Círculo de la Prensa, miembro amigo de la Unión de galenos escritores, y posible ingresante en el Instituto ecuatoriano de Cultura Hispánica.

Santiago Pazos Carrillo

Magister en Estudios Culturales, mención Políticas Culturales. Amplia experiencia en docencia universitaria, investigación gastronómica y participación en proyectos culturales.

Más sobre Santiago en:

https://www.linkedin.com/in/santiago-pazos-carrillo-16895a34/

Emilio Izquierdo

Diplomático ecuatoriano. Es licenciado en ciencias políticas, abogado y Ph.D. en jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. También cuenta con diplomados en derecho internacional público y privado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, España; en política internacional de la Fundación para Estudios e Investigaciones Internacionales en Florencia, Italia; y en resolución de conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia.

Desde el 28 de enero de 2019 es Representante Permanente del Ecuador ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

Carrera

Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador en 1972 y sirvió en la Embajada del Ecuador en Londres, Reino Unido, de 1978 a 1983.

De 1986 a 1991 trabajó en la Embajada del Ecuador en Washington, D.C., Estados Unidos.

De 1995 a 1997 fue Representante Permanente Alterno del Ecuador ante las Naciones Unidas.

De 1998 a 1999 se desempeñó como Representante Permanente Adjunto del Ecuador ante las Naciones Unidas en Nueva York.

De 2000 a 2003 fue Director General de la Academia Diplomática. En 2003 fue Subsecretario de Desarrollo Institucional.

De 2003 a 2007 fue Embajador de Ecuador en Italia, y simultáneamente en Turquía y Eslovenia, así como Representante Permanente de Ecuador ante los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma.

De 2007 a 2009 fue Subsecretario de Estado para Relaciones Multilaterales. De 2009 a 2010 fue Secretario de la Presidencia Pro Tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.

En 2009 y 2010 ha enseñado derecho internacional público, historia de las relaciones internacionales, derecho internacional humanitario, organizaciones internacionales e historia de la música, y fue Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas.

De 2010 a 2016 fue Embajador de Ecuador en Montevideo Uruguay, y simultáneamente a partir de 2016 Representante Permanente de Ecuador ante la Asociación Latinoamericana de Integración.

De 2017 a 2018 se desempeñó como Representante del Ecuador y Coordinador Nacional ante la Unión de Naciones Suramericanas.

Marcelo Fernández

Es economista de carrera por la Pontificia Universidad del Ecuador, y cuenta con una Maestría en Dirección Universitaria de la UTE, y una Maestría en Economía, Finanzas y Desarrollo Económico de la Universidad de Washington D.C.

Actualmente, ejerce el cargo de Canciller Fundador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y presidente de la Fundación Jorge Fernández.

Además, es Presidente de la Corporación Internacional de Universidades en el continente americano, y de la Corporación de Universidades Privadas del Ecuador. También, ha sido delegado internacional de la UIDE en 36 conferencias en materia educativa.

Ha escrito varias obras y artículos sobre educación, economía, conocimiento, desarrollo, comercio, entre otros.

Representó al Ecuador ante la Asamblea General de las Naciones Unidas como encargado de la Comisión de Presupuestos y Economía. También fue Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de Educación Superior del Ecuador (CONESUP). Y fue asesor de negocios en la Embajada del Ecuador en Washington y México.

En otros ámbitos, se desempeñó como gerente general del Club Campestre CAMPEVI y fue director del Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para América Latina, África y Asia.

Fabián Corral Burbano de Lara

Riobamba, 23 de agosto de 1947

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica del Ecuador y doctor en Jurisprudencia por la misma universidad, Fabián Corral Burbano de Lara fue decano fundador del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito y profesor de la facultad. Actualmente, es director de la Cámara Ecuatoriana-Americana, así como articulista del diario El Comercio de Quito y miembro de su consejo editorial.

Escritor y ensayista, entre sus publicaciones destacan Apuntes sobre la modernidad (1992); El Chagra. Semblanza de un mestizo ecuatoriano, en conjunto con E. Serrano y L. Serrano Quito (1993); La hacienda, en conjunto con E. Serrano y L. Serrano (1996); Viaje a un país olvidado: los Andes del Ecuador vistos desde el caballo (2001); Notas para un lector (2002); El juego de la democracia, conjuntamente con Diego Pérez (2004); Testigo del siglo. El Ecuador visto a través del Diario el Comercio, escrito con V. Serrano, D. Pérez Ordóñez y otros (2006), y Jinetes y caballos, aperos y caminos (La historia desde las anécdotas) (2014).

*Biografía e imagen tomada del sitio de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Thalía Cedeño Farfán

Thalía Cedeño Farfán nació en Portoviejo, Ecuador en 1951. Es poetisa y periodista. También ha trabajado como Canciller del Servicio Externo en el MIRE.

Biografía

Cursó estudios de periodismo y letras. Además es funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador.

Obras publicadas

  • Divagando en el silencio
  • Del silencio al grito
  • Las espigas de la vida
  • Mutaciones
  • Palabras para niños
  • Érase una vez que el árbol
Fanny Carrión de Fierro

Es una escritora, crítica literaria, ensayista y profesora universitaria ecuatoriana. Recibió el Doctorado en Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, 1981), así como una Maestría de la Universidad de California en Berkeley, y una Licenciatura en Educación de la Universidad Central del Ecuador.

Escritora

La doctora Fanny Carrión de Fierro ha publicado varios libros y antologías de literatura, incluyendo las siguientes obras:

  • La Mazorca de Oro y otros Cuentos, antología de cuentos bilingüe. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, octubre de 2010.
  • Donde nació la Luz: Antología Personal, una antología de poesía bilingüe. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2000.
  • Where light was born (Donde nació la luz): A personal anthology of selected poems by Fanny Carrión de Fierro, traducido por Sally Cheney Bell, Heritage House, 1999.
  • En la Voz del Silencio, colección de poemas, Ediciones de la Universidad Católica (1980).

Crítica literaria

Ha publicado varios libros y ensayos sobre crítica literaria, incluyendo los siguientes:

  • José de la Cuadra: Precursor del realismo mágico hispanoamericano, Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Los Sangurimas, novela precursora de Cien años de soledad’, ensayo sobre la novela «Los Sangurimas», de José de la Cuadra.
  • Cien Años de Soledad, Historia y Mito de lo Americano, en: Lectura de García Márquez (Doce Estudios), editado por Manuel Corrales Pascual (Quito: Centro de Publicaciones de la Pontifica Universidad Católica de Ecuador, 1975)
  • La imagen en Jorge Carrera Andrade y en los imaginistas – En homenaje a los cien años de nacimiento del poeta, Separata de la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, No. 70, agosto de 2003.
  • Manuela Saénz, la Libertadora, en Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, No. 79, septiembre de 2006.

Ensayista

Ha escrito y publicado ensayos y artículos sobre varios temas, incluyendo temas políticos, culturales y sociales. Estos incluyen ensayos sobre derechos de la mujer, derechos humanos, derechos de los niños, el movimiento indígena, y lingüística.

En las elecciones en el Ecuador de octubre de 2006, escribió y publicó electrónicamente un ensayo titulado «Hacia el Quinto Poder», sobre la importancia de la participación de la sociedad civil para consolidar la democracia.

Profesora Universitaria

Ha sido profesora universitaria en varias Universidades del Ecuador y Estados Unidos. En la actualidad, es profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Anteriormente, ha sido profesora visitante y Académica Fulbright en la universidad Keene State College, de New Hampshire; y profesora visitante en la Universidad de Willamette (en Oregón), así como profesora en otras universidades del Ecuador (Universidad San Francisco de Quito, Universidad Internacional, entre otras).

Otras actividades profesionales

Ha participado en la Directiva de la Asociación de Profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito. También ha sido miembro de directivas de varias organizaciones no gubernamentales de desarrollo social. Miembro del Grupo América (grupo cultural y literario ecuatoriano), y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Sección Literatura.

Luis Aguilar Monsalve

Cuenca, 7 de octubre de 1942.

Luis Antonio Aguilar Monsalve es profesor emérito de Hanover College en Indiana, Estados Unidos. Tiene un doctorado en Lenguas y Culturas Hispánicas de la Universidad de U.C.L.A., en Ciencias Políticas de California Coast University. Maestrías en Estudios Latinoamericanos de U.C.L.A. y en Relaciones Internacionales de The Claremont Graduate School. Además de ser miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua es miembro de El Grupo América, miembro honorario de la Casa de Montalvo y participante activo del Grupo de Ecuatorianistas en las que, anualmente, se desarrollan tanto en Ecuador como en Estados Unidos, programas, entre otros, de crítica literaria, análisis de géneros comparativos, lingüísticos y literarios anuales.

Ha publicado en español e inglés más de una veintena de libros entre antologías, cuentos, ensayos, microrrelatos, novela y más de sesenta artículos de crítica literaria, literatura y política en diversos países en revistas indexadas y regulares. Cuenta con varias membresías en distintas disciplinas. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica en los campos de sus especializaciones. Ha recibido los premios: Daryl R. Karns (2012) y el Fray Vicente Solano (2013) por su trabajo académico y literario.

Ha sido promotor docente en Estados Unidos sobre la biodiversidad, la cultura, la educación, la historia, la literatura; en particular sobre el cuento y la novela, la política y las relaciones internacionales de Ecuador. En las universidades que ha trabajado, ha traído al país alumnos y profesores para que se familiaricen con las diferentes áreas de interés. Han visitado las cuatro regiones geográficas y, algunos alumnos, han hecho sus pasantías o han seguido cursos de seis meses a un año en la Pontífica Universidad Católica de Ecuador (PUCE), para cumplir con los requisitos de estudios en el extranjero.

Asimismo, ha llevado a intelectuales ecuatorianos para que diserten sobre aspectos propios de la nación, como una muestra de una diversidad académica y cultural importantes en el territorio nacional. Ha establecido los centros académico-culturales ecuatorianos en las universidades de Hanover y Wabash en el estado de Indiana. En esta última, en la Lilly Library, se adquirieron aproximadamente más de 3000 libros y revistas (hasta el año 2006), convirtiéndose en el Centro de Estudios Ecuatorianos en Estados Unidos. Asimismo, ha fundado revistas educativas para que los estudiantes publiquen sus creaciones en los campos del ensayo, de la narrativa, de la poesía, de las ciencias sociales y políticas en idioma castellano.

Su producción académica está ligada a su preparación en las disciplinas de las ciencias políticas, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el ensayo, la historia, la narrativa y, sobre todo, el microcuento.

Entre sus publicaciones destacan las siguientes obras: Herederos de las sombras (2021), Disfraz (2020), Antología del microcuento ecuatoriano (2019), If Winter Comes (microcuentos, 2019), The Stitch of Silence (2018), Antología bilingüe del cuento ecuatoriano de inicios del siglo XXI (2017), Y el hombre dio su vuelta en 80 mundos… Tributo a Julio Cortázar (1914-2014) (2015), Escombros de humo (cuentos para jóvenes, 2014, Breve historia y critica de los movimientos literarios en Hispanoamérica: del romanticismo al posmodernismo (2013), Dejen pasar al viento (2012), La otra cara del tiempo (2011), Mínimo Mirador (2010), Imágenes y otras historias (2009) y El umbral del silencio (2007).

*Biografía tomada de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Irving Zapater

Nacido en 1944 en Quito.

Doctor en Jurisprudencia (con posgrados en Economía Bancaria y en Historia); investigador, escritor y profesor universitario. Investigador en temas históricos, en especial vinculados con la historia cultural y económica de nuestro país.

Director de la Revista Nacional de Cultura y de varias colecciones de libros editados por el Consejo Nacional de Cultura.

Autor de los libros Banco Central del Ecuador, 80 años (2007) y Memorias del Premio Nacional Eugenio Espejo (2009), entre otros.

César Carrión

César Carrión es un destacado poeta, ensayista, académico e investigador ecuatoriano. Actualmente, se desempeña como docente en la de la PUCE. Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Su especialidad es la literatura y la cultura del siglo XIX. Sus publicaciones van desde poemarios hasta libros de ensayo y estudios literarios. Cada una de sus obras han sido reconocidas a nivel nacional e internacional.

Algunas obras

Entre sus trabajos se encuentran:

  • Ambush / Emboscada, 2019.
  • Lodo y es polvo y es humo y es nada, 2018.
  • Poemas en una Jaula de Faraday, 2010.

Además de su labor como poeta, ha incursionado en el ensayo y los estudios literarios. Sus publicaciones exploran diversos temas y corrientes literarias, como El supremo egoísmo de la tempestad. Ensayos sobre literatura y cultura latinoamericana (2023), entre otros.

Reconocimientos

Ha recibido varios reconocimientos en festivales y congresos internacionales. Los escenarios de estos reconocimientos han sido países como Estados Unidos, México, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Argentina.

Puede visitar su sitio web: cesareduardocarrion.com

Gustavo Salazar Calle

Gustavo Salazar Calle (Quito, 3 de octubre de 1966) es un investigador literario y bibliógrafo ecuatoriano.
Miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Bibliógrafo e investigador de la literatura e historia del Ecuador desde hace tres décadas. Estudioso de la obra de autores esenciales de la cultura ecuatoriana (Aurelio Espinosa Pólit, S.J., Gonzalo Zaldumbide, César E. Arroyo, Benjamín Carrión, Pablo Palacio, Gonzalo Escudero, Jorge Carrera Andrade, César Dávila Andrade, Alfredo Gangotena, Medardo Ángel Silva y César A. Pástor) e iberoamericana (Rubén Darío, José Vasconcelos, Gabriela Mistral, Alfonso Reyes, Teresa de la Parra, Mariano Picón Salas y Ramón Gómez de la Serna, entre otros) en sus vínculos con el Ecuador.

Ha publicado en Quito, Ciudad de México, Madrid y Caracas 23 libros de antologías, epistolarios y estudios, y alrededor de 50 artículos especializados.
Organizó el archivo del Consulado General del Ecuador en Madrid –1919-2013–, (2002-2013) y dirigió la catalogación de las 60.000 páginas de la Gaceta Judicial –1895-2015–, en línea (2013-2016).

Obra

  • Benjamín Carrión. Correspondencia I: Cartas a Benjamín (Quito, 1995)
  • Benjamín Carrión: un rastreo bibliográfico (Quito, 1998)
  • La suave patria y otros textos de Benjamín Carrión (Quito, 1998)
  • Con Efraín Villacís cuidó la edición de Gonzalo Zaldumbide, Cartas 1933-1934 (Quito, 2000).
  • La patria en tono menor, ensayos escogidos de Benjamín Carrión (Ciudad de México, 2001)
  • La voz cordial, correspondencia entre César E. Arroyo y Benjamín Carrión (1926-1932). (Quito, 2007)
  • Relatos del mundo (Quito, 2014).
  • Emilia Rivadeneira. Artista del grabado en el Ecuador (1839 -1916). Álbum (Quito, 2017)
  • Gonzalo Zaldumbide. Ensayos literarios (Quito, 2019)
  • Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Función Judicial de la República del
  • Ecuador. Catálogo de la Gaceta Judicial 1895-2019. (Quito, 2020)
  • Jorge Isaac Rovayo. Clepsidra y otros poemas (Quito, 2020).
  • El teatro de Sófocles en verso castellano –Las siete tragedias y los 1129 fragmentos–, Traducción Aurelio Espinosa Pólit, S.J. volumen 1 de las “Obras escogidas” de Aurelio Espinosa Pólit, S.J. (Quito, 2021).
  • Poesía ecuatoriana escrita por mujeres. Antología –2 tomos– (Quito, 2021)
  • Poesía ecuatoriana escrita por mujeres. Una aproximación histórico-literaria. (Quito, 2022).
  • Historia de la biblioteca del Instituto Nacional Mejía. (Quito, 2022).
    Cuadernos “A Pie de Página”:
  1. Pablo Palacio (Madrid, 2008); 2ª edición (Caracas, 2015).
  2. César E. Arroyo (Madrid, 2009)
  3. Gonzalo Zaldumbide (Madrid, 2010)
  4. Benjamín Carrión (Madrid, 2011); 2ª edición (Caracas, 2015).
  5. César Dávila Andrade (Madrid, 2012); 2ª edición (Caracas, 2015).
  6. Jorge Carrera Andrade (Quito, 2013)
  7. Gonzalo Escudero (Quito, 2014)
  8. Alfonso Reyes y el Ecuador (Quito, 2015)
Antonio Sacoto Salamea

Nació el 30 de noviembre del año 1932 en la ciudad de Biblián, provincia del Cañar-Ecuador. Cursó la primaria en su ciudad natal y la secundaria en el Colegio Borja, S.J., de la ciudad de Cuenca y en 1951 obtiene el título de Bachiller.

Al poco tiempo viaja a los Estados Unidos y allí hizo toda su carrera universitaria. Ingresa en el City College de Nueva York graduándose en el año 1963. Y en 1964 obtiene el masterado en artes en la Universidad de la ciudad de Nueva York con su tesis The Indian in the Ecuadorian Novel.
Y finalmente se hace acreedor del galardón más preciado en el campo de las letras, el Ph. D. como Doctor en Filosofía en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1967 con especialización en Literatura Peninsular e Hispanoamericana.
Ha ejercido la cátedra de Literatura Hispanoamericana en su Alma Mater, el City College desde 1963, donde además se ha desempeñado como Director de Estudios Latinoamericanos (1970-1975). Director del Departamento de Lenguas y Literaturas Romances (1976-1982).

Honores académicos y profesionales:
El Círculo Iberoamericano de Columbia University le otorgó un Premio al Mérito Cultural; City College le distinguió con la presea “Sigma Delta Pi”, distintivo de los mejores estudiantes de lenguas y literaturas.

En Ecuador ha recibido homenajes y membresías de honor de su ciudad natal Biblián, que lo distinguió con la creación de la Biblioteca Municipal “Antonio Sacoto”; la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito le entregó una medalla “Al Mérito Cultural”, con motivo de cumplir sus 50 años, en 1994; en el año 2006 recibe la condecoración “Benjamín Carrión” de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, en reconocimiento por su contribución a la cultura, y la “Orden de Montalvo” de la Casa de Montalvo, por su aporte a la obra del ambateño.

  • Experiencia profesional:
    Profesor, cátedra de Literatura Hispanoamericana, The City College New York, 1963-1992
  • Director de Estudios Latinoamericanos, 1970-1975
  • Decano del Departamento de Lenguas Romances, The City College, New York, 1976-1982
  • Profesor invitado, Columbia University, Estudios Graduados, 1980
  • Profesor del Centro de Estudios Graduados, City University de Nueva York, 1981-1992
  • Ha dictado cátedra en calidad de Profesor invitado en la Universidad Andina de Quito, PUCE de Cuenca y seminarios en la Universidad Católica de Quito, de Cuenca, en Casa de la Cultura de Cuenca, Guayaquil, Manta y Babahoyo.
    Ha sido invitado a dictar conferencias y participar en congresos de Literatura en múltiples universidades de los estados Unidos y de América Latina.
  • Ha dictado seminarios en las universidades: Columbia, Barnard, Hunter de los Estados Unidos. En la Católica y Andina de la ciudad de Quito, en la del Azuay, y en la de Cuenca. En las Casas de la Cultura de las ciudades de Ambato, Guayaquil, Cuenca, Manta y Babahoyo.

LIBROS

  • Juan Montalvo: el escritor y el estilista, 5ta edición, Quito, Casa de la Cultura, 2011.
  • La Actual novela ecuatoriana y otros ensayos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 2008.
  • Juan Montalvo: estudios y antología, Ambato, Casa de Montalvo, 2006
    Indianismo, indigenismo y neoindigenismo en la novela ecuatoriana, Homenaje a Jorge Icaza en el centenario de su nacimiento, Quito, Gemagrafic, 2006.
  • José Martí. Estudios y antología, Quito, Casa de la Cultura, 2003.
    Siete novelas maestras del boom hispanoamericano, Quito, Casa de la Cultura, 2003.
  • El cuento ecuatoriano 1970-2002, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2003; 2ª edición, 2007.
  • 7 claves del pensamiento hispanoamericano contemporáneo, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2001.
  • La novela ecuatoriana 1970-2000, Quito, Sinab, 2000.
  • Nuevos temas literarios, Cuenca, Universidad de Cuenca, 1998.
  • Temas literarios, Cuenca, Universidad de Cuenca, 1995.
  • El ensayo ecuatoriano, Cuenca, Universidad del Azuay, 1992; 2ª Ed., Quito, Casa de la Cultura, 2006.
  • 20 años de novela ecuatoriana, Cuenca, Universidad, 1992.
  • 14 novelas claves de la literatura ecuatoriana, Quito, Universidad Central, 1990; 4ª Ed. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 1998.
  • Sobre el ensayo ecuatoriano contemporáneo, Quito, Banco Central, 1988.
  • Del ensayo hispanoamericano del siglo XIX, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988; 2ª Ed., Azogues, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar, 1998; 3ª Ed. Cuenca, Universidad de Cuenca, 2001.
  • Ensayos y estudios hispanoamericanos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1982.
  • La nueva novela ecuatoriana, Cuenca, Editorial de la Universidad, 1981; 2ª Ed., Quito, Casa de la Cultura, 1988.
  • Cinco novelas claves de literatura hispanoamericana, New York, Eliseo Torres, 1979; 2ª Ed. Cuenca: Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1984.
  • Juan Montalvo: el escritor y el estilista, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1973; 2ª Ed., dos volúmenes, Cuenca, Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1987; 3ª Ed., Quito, Sistema Nacional de Bibliotecas, 1996.
  • Sobre autores ecuatorianos, Cuenca, Municipio de Cuenca, 1972.
  • El indio en el ensayo de la América Española, New York, Las Américas Publishing Co., 1970; 2ª Ed., Cuenca: Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1981; 3ª Ed., Cuenca: Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1989; 4ª Ed., Quito, Casa de la Cultura, 2002.
  • The Indian in the Ecuadorian Novel, New York: Las Americas Publishing Co., 1967.
Santiago Vizcaíno

Licenciado en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Cursó la Maestría en Estudios de la Cultura, Mención Literatura Hispanoamericana, en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Becario de Fundación Carolina en la Universidad de Málaga, donde cursó un máster en Gestión del Patrimonio Literario. Es director del Centro de Publicaciones de la PUCE.

Su primer libro de poesía, Devastación en la tarde, recibió el Premio Nacional de Literatura en 2008. Su libro de ensayo Decir el silencio, en torno a la poesía de Alejandra Pizarnik, obtuvo también el Premio Nacional de Literatura en 2008 por parte del Ministerio de Cultura. Recibió el segundo Premio Pichincha de Poesía 2010 por su libro En la penumbra.

Ha publicado un libro de cuentos Matar a mamá (Buenos Aires, La Caída, 2012, 2015), la novela Complejo (Cuenca-Buenos Aires, La Caída, 2017) y el ensayo “Casa Tomada”: reinvención de mito, recogimiento de un espíritu (La Caracola, 2018). Taco bajo fue ganador del Fondo de Fomento de las Artes, la Cultura y la Innovación 2017.

Jorje H. Zelles

Jorje H. Zalles es Profesor emérito de la Universidad San Francisco de Quito desde el 31 de diciembre de 2019. Hasta su retiro de la USFQ, fue Catedrático Principal y Coordinador del área académica de Resolución de Conflictos y Teorías de Liderazgo desde 1991, Profesor de Relaciones Internacionales desde 2014, y Decano de Desarrollo Académico de 1998 a 2004.

Es fundador y director ejecutivo de la Fundación Diálogos, entidad dedicada a la promoción de diálogo social en el Ecuador establecida en abril de 2020, y co-fundador y director académico del Programa de Manejo de Conflictos y Negociación, PMCN® conjunto de cursos en línea disponible desde julio de 2021 para el mercado hispanoparlante mundial.

Graduado de las Universidades de Yale y Harvard, fue Catedrático Invitado de Resolución de Conflictos en la Universidad de Harvard durante todo el año académico 1996-1997.

En febrero de 1997 fue designado Miembro Asociado Permanente del Programa para el Análisis y la Resolución de Conflictos Internacionales, PICAR, del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.

Ha sido invitado a dictar cursos, seminarios, talleres y conferencias en universidades, instituciones y empresas públicas y privadas en el Ecuador, Colombia, México, Venezuela y los Estados Unidos.

Además de sus actividades académicas, interviene como tercera parte imparcial o como asesor en situaciones de conflicto de diversa índole, y brinda servicios de apoyo al análisis, diagnóstico y manejo de conflictos, y a procesos de diálogo, construcción de consensos y negociación.

Su trabajo académico, de investigación y de intervención en conflictos ha recibido el apoyo de instituciones internacionales incluidas:

  • Banco Interamericano de Desarrollo, BID
  • Cooperación Técnica Alemana, GTZ/GIZ
  • Corporación Andina de Fomento, CAF
  • Fundación Konrad Adenauer, KAS
  • National Democratic Institute, NDI
  • Organización de Estados Americanos, OEA
  • Servicio Holandés de Cooperación Técnica, SNV
  • U.S. Agency for International Development, USAID
  • United States Institute for Peace, USIP.

Entre sus publicaciones en sus campos académicos destacan:

  • “Un análisis de la Negociación por Principios”, en Resolución Alternativa de Conflictos, Quito, Corporación Latinoamericana para el Desarrollo, 1997.
  • Barreras al Diálogo y al consenso: Diagnóstico y posibles respuestas, Quito y Bogotá, con Prólogo del Prof. Herbert C. Kelman, Harvard University, Editorial NORMA, 2004.
  • Liderazgo: Un concepto en evolución, Fundación Konrad Adenauer, Quito, 2010.
  • La Dignidad: el rol esencial que cumple en la resolución de conflictos, traducción al español y Prólogo Crítico del libro Hicks, Donna, Dignity: the Essential Role it Plays in the Resolution of Conflict, New Haven, Yale University Press, 2011, Quito, USFQ Press, 2019.
  • Teoría del conflicto: Orígenes, evolución, manejo y resolución, Quito, USFQ Press, 2020.

Ha publicado extensamente, además, en revistas académicas especializadas sobre el manejo y la resolución de conflictos, el liderazgo y la educación, y fue articulista regular de Diario EL COMERCIO de Quito desde 2007 hasta septiembre de 2021.

 

Ruby Larrea

Nombres Completos: Larrea Benalcázar Ruby Azucena

Lugar natal:  Ibarra

Nacionalidad: ecuatoriana

Título Profesional:

Pintora y dibujante de artes gráficas, Universidad Central Escuela de Bellas Artes

Estudios: Facultad de Artes

CURSOS DE ARTES PLÁSTICAS

De Grabado con el Profesor Kurt Muller.

De Dibujo con el Profesor Faik Hussein.

De Pintura con la Profesora Carmen Silva.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Profesora del Colegio Gran Colombia de Artes Plásticas Año: 1968 – 1989 Quito.
  • Profesora del Colegio Alemán de Actividades Prácticas 1991 – 2002.
  • Profesora del Instituto Nacional de Danza.
  •  Profesora de Historia del Arte (IND) Años 1991 – 1993.
  • Instituto Nacional de Danza: Profesora de Artes Plásticas 1991- 93 Quito.
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana: Asesora de Dirección 1991, Quito.
  • Asesora, de la subsecretaría de Cultura Ministerio de Educación, 1989, Quito.
  • Asesora de la Asociación Ecuatoriana de Museos ASEM y Coordinadora, 1990, Quito.
  • Asesora Técnica del Centro Cultural “MALVAS”, 1990, Zaruma.

Cursos

  • Simposio Internacional Eugenio Espejo y el Pensamiento de la Independencia (Coordinadora) 1992.
  • Fundación Herbert Read: Simposio de Tendencias del Arte Latinoamericano. Centro de Educación por el Arte. 1992.
  • CIESPAL: Congreso Ecuatoriano de Historia, 1993.
  • Corporación IPLAED: Curso sobre Motivación en el aula de clase, 1997.

PRINCIPALES TRABAJOS GRÁFICOS

  • Elaboración de doce manuales para el programa de Educación UNICEF, 1981.
  • Elaboración de una cartilla “Como preparar mis propias pinturas”, Subsecretaría de Cultura, 1989.

ILUSTRACIONES

  • Revista Eva de Manzana 1981 Quito.
  • Suplemento “Semana” (Diario Expreso) 1982, Guayaquil.
  • Revista DINERS, 1983.
  • Suplemento “Editorial El Conejo” Diario Hoy, Quito, 1988.

JURADO DE CONCURSOS DE PINTURA

  • Concurso infantil: Madrid, España.
  • Galería Exedra.
  •  Revista Sitsa, Municipio de Quito, 1990, junto al maestro Guayasamín
  • Fundación Natura: 1980-1991.
  • Concurso Interno colegial: Esmeraldas, 1988.
  • Concurso de UNFRA Fondo de Población de las Naciones Unidas de carteles con el tema “Igualdad de la mujer” 1995.

EXPOSICIONES REALIZADAS

INDIVIDUALES

  • Museo Guayasamín Quito, 1980.
  • Banco Central. Esmeraldas, 1981.
  • Club del, Arte Quito, 1984.
  • Alianza Francesa Quito, 1089.
  • Centro de Investigación y Cultura Banco Central, 1991.
  • Galería González Guzmán Quito, 1998.
  •  Colegio Alemán, Quito 1998.
  •  Centro Cultural Benjamín Carrión, Quito 2003, 2008.
  • Casa de la Ronda, Quito 2012.

COLECTIVAS

  • Don Pisaca, Sarajevo. Yugoeslavia 1991.
  • Galería Altamira, Quito 1981.
  • Galería Altamira, Quito 1982.
  • Museo Guayasamín Quito, 1982.
  • Obra Gráfica, Galería Pomaire Quito, 1982.
  • Galería Tiempo y Espacio, Quito 1983.
  • Salón Mariano Aguilera, Quito 1984.
  • Pintores Contemporáneos superintendencia de Bancos, Quito 1984.
  • Obra Gráfica, Exedra Quito 1985.
  • C.C.E Quito, 1985.
  • CCE. Quito, 1986.
  • Galería Goribar, Quito 1985.
  • UNP Quito 1987.
  • Banco Central Guayaquil 1987.
  • Municipio de Quito, 1989.
  • El Arte por la Justicia CCC, Quito 1994.
  • Museo de Arte Moderno Cuenca, 1991.
  • Banco Central ,Ibarra 1992.
  • Colegio de Arquitectos Quito 1992.
  • Municipio de Quito, 1989.
  • El Arte por la Justicia CCE. Quito, 1994.
  • Museo de Arte Moderno Cuenca, 1991.
  • Banco Central Ibarra, 1992.
  • Colegio de Arquitectos Quito. 1992.
  • Posada de las Artes Kingman Quito 1992.
  • Artistas por la Paz. C.C.E. Quito 1993.
  • Galería Pomaire Quito, 1990.
  • Banco Central Centro Acción de la Mujer Ibarra, 1998.
  • Arte 100, Diners siglo XX C.C.E. Quito 1999.
  • Centro de Arte, Guayaquil 1999.
  • Centro Cultural Casa UNESCO Quito, 2000.
  • Fundación Pedro Moncayo. Un Siglo de Pintura Imbabureña. Ibarra, 2000.
  • C.C.E. Un Siglo de Pintura Imbabureña Quito, 2000.
  • Galería Pomaire, Presencia de las mujeres en el arte. Quito. 2000.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores. Exposición Subasta, Quito, 2001.
  • Museo Fundación Ecuatoriana, Área de la Mujer. Quito, 2001.
  • C.C.E. Área de la Mujer, Quito 2002 y 2003.
  • Casa Morada Mujeres, Quito 2002.
  • Colegio de Arquitectos del Ecuador. Muestra Arte y Género. Quito, 2003.
  • Galería todo Arte, Guayaquil. 2003.
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2004.
  • Presentación del libro En la tierra Quito, Palacio de cristal del Itchimbía, 2005.
  • Presentación del libro 20 Pintores, Ibarra 2006.
  • Museo de la Ciudad, Quito, 2008.
  • Muestra permanente, Los Rostros de Manuela, Universidad Andina, Quito.
  • Exposición permanente, Sala de Arte Contemporáneo, Ibarra C.C.E.
  • Centro Cultural PUCE, Quito, 2015.
  • Centro Cultural PUCE, Quito, 2016.
  • Exposición C.C.E. Núcleo de Ibarra, 2018.
  • Exposición de Pintura y Escultura, C, C.E. Latacunga, 2019.
  • Museo y Centro Cultural, Exposición de mujeres denominado:
  • SUSCEPIBILIDADES HUMANAS.  Ibarra, 2022.

COMENTARIOS SOBRE LA OBRA DE RUBY LARREA:

A Propósito de la serie Una ciudad una mirada, 1980 aparecidos en varios medios.

Osvaldo Guayasamín: “Dibujos de pasión contenida, nacidos entre la niebla suave y transparente y la rigidez de las estructuras arquitectónicas. Dibujos de Ruby, limpios, nítidos, femeninos.

Eduardo Kingman: “En los dibujos de Ruby encuentro al honesto reflejo de una mujer que mira la construcción quiteña en forma entrañable, dotándole de una fina poesía, lo que la aleja del convencional concepto que ha sido generalizado en los últimos años por quienes realizan esa imagen del Quito con fines mercantiles. Ruby reacciona poniendo amor y sinceridad en sus trabajos”

DE ESCRITORES y CRÍTICOS

  • Revista Cultural Argumentos Universidad Central N-3 1980 “La ciudad amada bajo una mirada innovadora” por Iván Carvajal.
  • Diario El Tiempo, 1980, Quito, la niebla y el lápiz de Ruby, Por Francisco Febres Cordero.
  • El Comercio 1981. El mensaje de la mujer en la pintura Plástica, Por Marcia Acosta.
  • La “Hora” 1984. Fina poesía artística. Por Marcia Acosta.
  • Revista elé CEDIME, 1985 “Los dibujos de Ruby Larrea por Manuel Esteban Mejía.
  • La Liebre Ilustrada 1984. Mujeres mundos, por Javier Vásconez y Marie Loourtie.
  • Libro los Signos del Hombre pág. 305 por Mario Monteforte 1985.
  • Diario “Hoy Perspectivas, 1989 Metamorfosis de Ruby Larrea por Francisco Proaño.
  • Revista Palabra Suelta, 1990 N- 10 Transfiguraciones Ruby Larrea, por David Andrade.
  • Diario “Hoy” Abalorios 2009, Quito por Rodrigo Villacís.
  • Revista Diners 1998 N- 194 portada y texto de Inés Flores.
  • “En su dibujo, de gran calidad y limpieza, hay un cierto poder que anima a los personajes y las situaciones, mientras la atmósfera adquiere un tono delicadamente crepuscular y poético.”
  • Revista Arte 100 Colección Diners siglo XX 1999. Por Inés Flores.
  • Un Siglo de Pintura Imbabureña 2002.
  • Nuevo Diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX 2006, por Hernán Rodríguez Castelo. “Lo más destacado de su última obra, gran ritmo en los trazos, finas sugestiones cromáticas, sutileza matérica.”
  • Revista Rocinante N-114 2018.
  • AMÉRICA Revista de la Corporación Cultural Grupo América N-128 2017.
  • Catálogo Los Rostros de Manuela, Municipio de Quito.
  • Catálogo Ruby Larrea Rostros Humanos Rostros Urbanos,2012 Quito por Augusto Barrera alcalde de Quito.

VARIAS PORTADAS DE LIBROS

  •  “Ciudad de Invierno” Abdón Ubidia.
  • Días de Pesares y Delirios de Julio Pazos Poesía.
  • Anzuelos, Freddy Peñafiel, Poesía.
  • Cuando Tú te hayas ido Hugo Larrea Benalcázar, Novela.
  • Mas allá de la piel Ma Dolores Cabrera, Cuentos.
  • El aguatero y otros cuentos, de Silvia Larrea Cabrera.
  • La Torera, Silvia Larrea Cabrera, Leyenda.
  • Entre otros.

PUBLICACIONES EN LIBROS

  • Artistas Plásticos del Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito, 2002.
  • En la Tierra, QUITO…2004.
  • Inspiraciones NI + NI Katherine Alen castro Rosero, C.C.E. Núcleo de Imbabura. Ibarra. 2012.
  • Autorretrato del Ecuador, Manuel Guedán y Caridad Plaza, ED. DIKINSON, S.L. 2008 España.
  • Quiteñismos: Edgar Alan García, Quito 2015.

COMENTARIOS VARIOS

  • Revista Rocinante- 114 En galería Rocinante 2018.
  • Revista” HOGAR”40 años Sopas del Ecuador por Carla de Patiño, 2004.
  • Revista “Vistazo” N- 1086 Gente: “Gente “La vida entre pinceles.”
  • Revista “Fucsia: Ecuador Sopas del Ecuador. 2004.

PUBLICACIONES

  • Sopas del Ecuador, Ruby Larrea, ED El Conejo, Quito, 2008.
  • Secos Y Envueltos, Ruby Larrea, Ed. El Conejo, Quito 2010.
  • SOPÁS SECOS Y ENVUELTOS del Ecuador, Ruby Larrea, Instituto de Patrimonio, Quito, 2012 EL FONSAL.
  •  GANADORA del Premio. GOURMAND WORLD COOK BOOK AWARDS, PARIS por el libro sopas secos y envueltos del Ecuador, 5 DE DICIEMBRE 2012.
  • Libro Quito, una ciudad dos miradas, Ruby Larrea Y Abdón Ubidia, Editorial Ecuador, Quito, 2016.
Laura Hidalgo

TITULOS ACADÉMICOS

– Doctora en Literatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1982.

– Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Letras y Castellano. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 1978.

EXPERIENCIA DE TRABAJO

– Profesora a tiempo completo de Literatura y Cursos Socráticos en la Universidad San Francisco de Quito, desde 1993 hasta 2018.

– Profesora de Literatura Ecuatoriana y Metodología del Trabajo Científico. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1978 – 1986.

– Profesora de Lingüística. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Verano de 1987.

– Secretaria General de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 1989 – 1990.

– Profesora-Instructora de Redacción Castellana. Centro de Formación Empresarial (CEFE) 1985-2005.

– Profesora de Literatura, Instituto Superior “Luis N. Dillon” 1975-1992.

LIBROS PUBLICADOS

Un Lenguaje Desnudo: Estudio de la novela Entre Marx y una m ujer desnuda de Jorge Enrique Adoum, Quito: Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1995. (190 pp.)

Décimas esmeraldeñas. (Recopilacón y análisis sociológico literario de los poemas de la comunidad negra de la Provincia de Esmeraldas). Quito: Ed. Banco Central del Ecuador, 1983 (474 pp.)

Coplas del Carnaval de Guaranda (Recopilación y análisis sociológico literario de 1050 coplas populares de la Provincia de Bolívar). Quito: Ed El Conejo, 1984 (301 pp.).

La mujer en la Literatura Ecuatoriana de tradición oral. Riobamba: Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Chimborazo, Colección “Luciérnaga”, 1989. (65 pp.).

Mariangula y otros aparecidos. (Recopilación de 64 cuentos populares, leyenda y tradiciones recogidos en seis provincias del Ecuador). Quito: Ed. Eskeletra, 2000. (215 pp.).

Duendes y duendas más otros aparecidos de aquicito Nomás. Quito, Ed. USFQ, noviembre 30 de 2013.

ORGANIZACIONES PROFESIONALES A QUE PERTENECE

– ACADÉMICA CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA ECUATORIANA DE LA LENGUA, 2016

– SOCIEDAD ECUATORIANA DE ESCRITORES (SEDE).

– CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”. SECCIÓN DE LITERATURA.

– GRUPO “AMÈRICA”.

– “TALLER LITERARIO DE QUITO”.

OTRAS ACTIVIDADES

Invitaciones para dictar cursos de Literatura, o como Ponente en Congresos en el Exterior:

– Lima, Perú: Literatura contemporánea del Ecuador. Museo de Arte de Lima y Municipalidad de Miraflores. Agosto-septiembre de 1985

– Viena, Austria: Literatura popular ecuatoriana: Osterr Latinamerika Institut. 9 de septiembre de 1986.

– Kentucky, USA. Literatura en prosa del Ecuador y Literatura oral Ecuatoriana: University of Kentucky (Lexington); University of Louisville (Louisville): Western Kentucky University (Bowling Green); Murray State University (Murray): ABRIL – MAYO 1987.

– New Mexico USA. Literatura femenina ecuatoriana University of New México (Albuquerque) 2-10 mayo 1989.

– Boston USA. Poesía oral ecuatoriana. Harvard University. 15

Noviembre 1995.

– Viena, Austria. “Cuentos populares en la literatura ecuatoriana” Confraternidad Hispànica de las Naciones Unidas. 9 de julio de 1998.

– Lexington, KY USA. X Congreso de Ecuatorianistas. University of Kentucky, 19-21 de abril de 2001.

-Sevilla. España. XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española. 4 – 8 de noviembre de 2019.

Ximena Martínez de Pérez

ESTUDIOS SUPERIORES

  • Escuela de Ciencias Internacionales de la Universidad Central del Ecuador. Egresada en 1965
  • Diplomada en Política Comercial.- Curso UNCTAD-GATT, Ginebra, 1973
  • Diplomada en Desarrollo y Seguridad Nacional. Instituto de Altos Estudios Nacionales 1975.
  • Diplomada en Derecho Internacional.- Comisión de las Naciones Unidas sobre el Derecho Internacional. Ginebra 1981
  • Diplomada en Negociaciones Internacionales, UNCTAD, Ginebra, 1981
  • Diplomada en Modelos de Desarrollo Económico, Instituto Coreano de Desarrollo.- Seúl, 1985
  • Diplomada en Promoción Económica: Estocolmo, 1990, Rotterdam, 2003 y 2004.

CARGOS EN EL SERVICIO EXTERIOR

La Embajadora Ximena Martínez de Pérez ingresó al Servicio Exterior por concurso público en 1966 y ha desempeñado diversas funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores entre las cuales se destacan  las de Subsecretaria de Organismos Internacionales entre los años 1995 a 1997, Secretaria Ejecutiva del Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico en 2003 y Subsecretaria de Asuntos Migratorios y Consulares, 2005-2006.

En el exterior ha desempeñado los cargos de:

  • Tercer Secretario de la Misión Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas, Nueva York, 1967-1968.
  • Consejera de la Misión Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas y Organismos Internacionales en Ginebra. 1976-1982.
  • Ministra y Encargada de Negocios de la Embajada del Ecuador en el Reino Unido de Gran Bretaña 1986-1990.
  • Embajadora del Ecuador en Venezuela, 1992-1995 y
  • Embajadora del Ecuador en la Federación de Rusia, 1997-2002

Otras actividades:

Consultora del Centro de Comercio Internacional UCTAD – GATT en 1980,

Representante en Quito de la Corporación para la Promoción de Exportaciones y de Inversiones y Gerente de la Red de Comercialización Externa de la CORPEI, en 2004.

La Embajadora Ximena Martínez ha representado a nuestro país en diversas reuniones realizadas en Ginebra entre los años 1976 y 1982, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, del Centro de Comercio Internacional y del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT. Durante su misión en Londres, entre 1986 y 1990, fue delegada a reuniones de las Organizaciones Internacionales del Café, Cacao, Azúcar y Trigo. En 1995 participó como Vicepresidenta de la delegación ecuatoriana a la IV Conferencia Mundial de la Mujer; en 1996 formó parte de la delegación presidencial a la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en Bolivia; en 2003 participó  en reuniones internacionales del  Comité de   Cooperación para  la Cuenca del Pacífico y entre 2005 y  2006  en varias conferencias sobre migración internacional.

CONDECORACIONES

La Embajadora Martínez ha recibido las condecoraciones de Venezuela Antonio José de Sucre y Francisco de Miranda, así  como la condecoración del Gobierno ecuatoriano Vicente Rocafuerte, al mérito diplomático, en el Grado de la Gran Cruz.

OTROS GALARDONES

En 1994 fue declarada Personaje del Año por la Asociación de Periodistas de Venezuela y en 1995 “Mujer del Año” por la Asociación de Periodistas “Guayaquil”.

Susana Cordero de Espinosa

José Ayala Lasso

Estudios de derecho, economía y ciencias políticas en Universidades de Ecuador y Bélgica.

Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica del Ecuador. Profesor Emérito de la Universidad Técnica Equinoccial, de la Universidad Andina Simón Bolívar y de la Universidad de Sao Paolo.

Embajador en Naciones Unidas, Bélgica, las Comunidades Europeas, Luxemburgo, Perú, la Santa Sede, la República de Malta, Marruecos, la Orden de Malta y Francia.

Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Vicepresidente de la Asamblea General de la ONU

Ministro de Relaciones Exteriores en tres ocasiones.

Negoció y suscribió los Acuerdos de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998.

Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con rango de Subsecretario General.

Premio Continental a la Paz.

Profesor y conferencista en Universidades de Europa, Asia y América Latina.

Miembro del Grupo América

Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua

Libros

“Así se ganó la paz”. 2009.

“Un Mundo en cambio”, 2014

“José Ayala Lasso. La Diplomacia y el Poder”. Entrevistas hechas por Pablo Cuvi.

Condecoraciones

Grandes Cruces de las Órdenes Ecuatorianas “Al Mérito”, “San Lorenzo” y “Honorato Vásquez”.

Grandes Cruces de varios países de América Latina, Europa y Asia.

Gran Collar Sebastián de Benalcázar, del D. M. De Quito

Premio Derechos Humanos de la ONU

María Eugenia Lasso

Posee una sólida formación profesional y un extenso currículum que abarca la docencia, la escritura, la dirección editorial, capacitación docente y la consultoría curricular.

Es Magister en Docencia Universitaria e Investigación educativa y Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana por la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR y la UNIVERSIDAD ESTATAL DE BUENOS AIRES. Ha realizado estudios de Postgrado en Literatura y Letras UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, CARTAGENA. Ha sido docente en la UTE de Quito, en la Universidad Católica, en la Universidad Iberoamericana de República Dominicana, Capacitadora de docentes en los colegios americanos de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia.

Fernando Miño-Garcés

Academic Director ACLAS (Andean Center for Latin American Studies)
Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
Presidente Corporación Cultural Grupo América

Francesca Piana

Profesora, escritora, ensayista

Una breve biografía

Estudió en la University of San Francisco en California donde recibió un Bachelor of Arts y un Master en Historia. En el Dominican College, también en California, obtuvo un Master en Pedagogía. En la Universidad de Salamanca, España, recibió un Master en Literatura española.

Ha sido profesora de Historia, Relaciones Internacionales y Literatura española e hispanoamericana en:

  • University of San Francisco
  • Dominican College
  • Phillips Exeter Academy, New Hampshire
  • Phillips Academy Andover, Massachusetts
  • Beacon Hill Seminars en Boston, Massachusetts
  • Academia Diplomática del Ecuador

También ha sido:

  • Directora de Cursos Internacionales para estudiantes de Phillips Exeter y Phillips Academy en Salamanca, España.
  • Directora de School Year Abroad en Barcelona, España.
Vicky Frey Pontón

Promotora cultural, Actriz, Directora teatral.

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Educación en Teatro

1973-1974: Teatro Chicano, Colorado College, Colorado Springs USA

1980-1981: Locución y Teatro, Academia Fersen, Roma, Italia

1982: Seminario Internacional de Teatro, Volkstheater Rostock Alemania.

1995: Gestión y Producción Teatral. Ministerio de Cultura Madrid, España.

EXPERIENCIA TEATRAL:

ACTUACIÓN:

TEATRO INDEPENDIENTE, Autor y director Francisco Tobar García

1971: “En los ojos vacíos de la gente”, “Balada para un imbécil”

1972: “Asmodeo Mandinga”

1973: “Un espiritu burlon” de Noel Coward. Dirigida por Julio Pazos Barrera

TEATRO ENSAYO UNIVERSIDAD CATÓLICA TEUC, dirigido por Francisco Febres Cordero

1978: “Entremeses”, piezas del Renacimiento Español (Varios autores)

1979: “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez

1982: “El Regalo de los magos”, adaptación de un cuento de O´ Henry, dirigida por Víctor Carvajal.

TEATRO LA CAJA RONCA

1990: “Historia de una muñeca abandonada”  de Alfonso Sastre, dirigida por José Morán

1991: “Pareja abierta”, dirigida por María Escudero.

1992: “Isabel, tres carabelas y un soñador”, dirigida por Antonio Ordóñez.

PRODUCCIÓN

TEATRO LA CAJA RONCA

1990: “Historia de una muñeca abandonada”  de Alfonso Sastre, dirigida por José Morán

1991-1992: “No todos los ladrones vienen a perjudicar” de Darío Fo, dirigida por el mimo José Vacas.

1992: “Pareja abierta”, de Darío Fo y Franca Rame, dirigida por María Escudero.

1992: “Isabel, tres carabelas y un soñador” de Darío Fo, dirigida por Antonio Ordóñez.

2001-2002 : “La venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca

2003: “Retablo jovial”, de Alejandro Casona.

2004: “Eloísa está debajo de un almendro”, de Enrique Jardiel Poncela.

DIRECCIÓN

2001-2002 : “La venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca

2003: “Retablo jovial”, en el Centenario del Nacimiento de ALEJANDRO CASONA

2004: “Eloísa está debajo de un almendro”, de Enrique Jardiel Poncela.

1996-1999: Dirigió una veintena de obras de teatro, en diferentes idiomas en La Facultad de Lingüística y Literatura de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

1999: Docente de Lenguaje Dramático, Sección de Idiomas. Facultad de Lingüística y Literatura de la Universidad Católica QUITO-ECUADOR.

RECONOCIMIENTOS

1996: Reconocimiento Nacional al Mérito Teatral, Casa de La Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Quito-Ecuador.

Miembro de la Sección Académica de Teatro de La Casa de La Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Quito-Ecuador.

1997: Miembro de la Asociación Cultural de mujeres de teatro Isabela Andreina. Roma-Italia.

2017: Miembro de la Corporación Cultural Grupo América

2018: Secretaria de la Corporación Cultural Grupo América.

Jacqueline Costales

Lourdes Jacqueline Costales Terán

Escritora

Riobamba, 15 de enero de 1964

Contacto: 0998669044

jcostalest@hotmail.com

 

OCUPACIÓN ACTUAL:   

DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN CASA CULTURAL ‘SOMOS ARTE’, RIOBAMBA

 

FORMACIÓN:                                                       

DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES

POSTGRADO                                                        

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

MAGÍSTER EN LITERATURA HISPANOAMERICANA Y ECUATORIANA.  PUCE

TÍTULOS HONORÍFICOS

DOCTORADO HONORIS CAUSA POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LÍDERES DE EXCELENCIA IMELE

DOCTORADO HONORIS CAUSA POR EL INSTITUTO AMERICANO CULTURAL DE ESTUDIOS SUPERIORES

PARTICIPACIONES INTERNACIONALES  

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNAM – Ponente X CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA: MEMORIA E IMAGINACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. 2014. Tema: “Los conversadores de Riobamba y la preservación de la memoria oral”

UNIVERSIDAD DE ST. JONES NEW YORK EEUU – Ponente XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA: MEMORIA E IMAGINACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. Octubre del 2016. Tema: “Puruhá”, poesía e historia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR – Ponente XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA: MEMORIA E IMAGINACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. Octubre del 2017. Tema: “La Figura del Cóndor en las leyendas de Chimborazo

Dictamen para la UNAM En el estudio titulado Más allá de las fronteras Representaciones literarias del mundo andino peruano-boliviano. 2015

OCUPACIONES ANTERIORES:

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR –RIOBAMBA- ÁREA CULTURAL, BIBLIOTECA, 1989 – 1995

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO -CAMPUS RIOBAMBA-      CATEDRÁTICA, 2007 – 2011

CENTRO CULTURAL Y MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE CHIMBORAZO – TALLERISTA, 2011 – 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, CATEDRÁTICA 2012

MEMBRESÍAS:                  

MIEMBRO DE LA CORPORACIÓN CULTURAL ‘GRUPO AMÉRICA’ (Quito)

MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA DE CHIMBORAZO. Actual Presidenta de la Sección de Literatura

MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE

DIARIO LA PRENSA (Riobamba). Actual Presidenta del Consejo Editorial

EDITORIALISTA DE LA REVISTA REGIONAL PANORAMA.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS DEL ECUADOR, MATRIZ CHIMBORAZO.

  • ex presidenta (2004-2006)
  • ex secretaria nacional (2007-2009)

PRESENTACIONES Y PREMIOS PARA OTROS AUTORES:

– Silabario de aromas y rutales, María Elena Alsina

– La línea del Ecuador, Pedro Atienza

– Esencias del Apocalipsis, Rubén Darío Buitrón

– Poemas del alma, Holmes Maldonado

– Diccionario económico, ESPOCH

– Tres, Luis Enrique Yaulema

– Surge, Daniel Pazmiño Guadalupe

– Al amor, Sebastián Cordero Puyol

– Entre el Upano y los Andes, Zoila Luz Cazar

– Opiniones, divertimentos y otras ocurrencias, Franklin Cepeda

– La rosa azul y otros poemas, Anabel Costales

– Transgresiones y delirios literarios la tercera es la vencida, Javier Novillo

– Pieles, Gabriel Cisneros

– Vida, Canto y Gratitud, María del Rocío Chiriboga León.

– Hasta cuándo ayer, José Luis Bustamante y otros

– Cierta manera de la luz sobre el cuerpo, Aleyda Quevedo

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES:                            

CASA DE LA CULTURA, QUITO, 2003 I Encuentro de Mujeres Poetas en la Mitad del Mundo. Mérito cultural

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, COTOPAXI, 2003 Mérito cultural. Recital poético.

INSTITUTO TECNOLÓGICO LOS SHYRIS, QUITO, 2006 Mérito cultural. Recital poético.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LATACUNGA, 2006 II Encuentro Internacional de Mujeres Poetas.

COLEGIO AMELIA GALLEGOS DÍAZ, 2009 Festival de Poesía Chimboracense.

ILUSTRE MUNICIPIO DE RIOBAMBA,  2007 Con motivo de la presentación de la obra poética De mis huellas.

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Y EL INSTITUTO SANTIAGO DE QUITO, 2008 “Mujer exitosa en la categoría Artista”

BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA NO. 11 GALÁPAGOS, 2009 Por la creación de la Historia de la Caballería Blindada Galápagos.

CASA DE LA CULTURA BENJAMÍN CARRIÓN NÚCLEO DE CHIMBORAZO, 2014 Mérito cultural.

ASOCIACIÓN DE ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS DEL ECUADOR, MATRIZ CHIMBORAZO, febrero-2018. Mérito cultural

CASA DE LA CULTURADE CHIMBORAZO. Presea ‘Benjamín Carrión’ al mérito cultural Febrero 28-2018

PUBLICACIONES:

– Arcilla literaria (2005)

– Desde su oficina de ilusiones (2006)

– De mis huellas (2007)

– A espaldas de la luna (2010)

– Punto de vista (2010)

– Por mi antigua vereda (2013)

OBRAS INÉDITAS:                     

– Cómplice del silencio

-El Ciclo perpetuo

PARTICIPACIÓN EN ANTOLOGÍAS:                             

– Sueños compartidos (2003)

 – Sortilegio del alma (2004)

– Chuquiragua II (2007)

– Farol de ensueños (2009)

– Poetas de la mitad del mundo (2013)

– Diccionario de autores ecuatorianos (2013)

– Cosecha poética. Casa de la cultura de

  Chimborazo (2015)           

– Poesía en paralelo cero (2015)

– Caminos de colibrí (2016)

Luz Argentina Chiriboga

 

“Escritora, narradora, novelista, genealogista, ecologista, lingüista y poetisa que se adentra en  los problemas del ser humano, luchadora de los Derechos Humanos de la mujer negra y la  cultura afro-americana; literata que disfruta al inventar palabras cuando es inspirada por la naturaleza y el quehacer del ser humano; todo lo hace para comunicar al mundo su riqueza espiritual; y se ha ganado un puesto muy merecido en la literatura ecuatoriana”. Edison Calvachi Cruz.

Consta en antologías nacionales y extranjeras, y, su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Luz Argentina Chiriboga Guerrero ha publicado las siguientes obras:

Novelas:

  • BAJO LA PIEL DE LOS TAMBORES, 1991. Traducida al inglés con el título de DRUMS UNDER SKIN, 1991.
  • JONATÁS Y MANUELA, 1994. Traducida al inglés y al italiano.
  • EN LA NOCHE DEL VIERNES, 1997. Traducida al italiano  con el título IL VENERDI SERA.
  • CUÉNTANOS ABUELA, 2002, traducida al inglés y al francés.
  • DESDE LA SOMBRA DEL SILENCIO, 2010.
  • PROHIBIDO OLVIDAR, 2011.
  • LA NARIZ DEL DIABLO, 2015. Traducida al Inglés.
  • LA MUERTE BLANCA, 2016.
  • LAS DOS ESPADAS, (Inédita).

Menciones:

  • Cátedra UNESCO Grand-Bassam, Cote d´ Ivoire, 1998.
  • Office Of The Mayor Proclamation Ciudadana Ilustre Of The Harrisbaug. US, 2002.
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, 2003.
  • Declarada Visitante Ilustre de la Municipalidad Distrital de Chasquitambo, Perú, 2004.
  • Universidad Alcalá de Henares, España, 2006.
  • La Federación de Organizaciones y Grupos Negros de Pichincha “FOGNEP”, confiere el Illesca de Oro, Quito, 2011.
  • Medalla Bicentenario, Al Mérito Cultural, Aurelio Espinosa Pólit, 2012.
  • Casa de la Cultura, Núcleo de Esmeraldas, Mujer del Año.
  • Club Social Cultural de Esmeraldas, Mujer del Año.
  • Coloquio Internacional de Estudios Afro-Iberoamericanos.
  • Unión Nacional de Mujeres del Ecuador, Al Mérito Cultural.
  • CONDECORACIÓN AL MERITO CULTURAL POR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL MUNICIPIO DE ESMERALDAS.
  • Mención de Honor del Círculo Internacional de Narradores y Poetas del MERCOSUR, del cual es miembro.
  • Presidenta Nacional de AMERICA MADRE
  • Se hizo acreedora al ILLEZCAS DE ORO.
  • MINISTERIO DE CULTURA le otorgó la Medalla Bicentenario al mérito Cultural,
  • EL CONSEJO DEL DISTRITO METROPOLITANO de Quito le otorga la condecoración “AURELIO ESPINOSA POLIT”
  • Declarada Mujer del año por los periodistas de Esmeraldas y la unión nacional de periodistas
  • Condecoración por la SECRETARIA DE PUEBLOS
  • MÉRITO CULTURAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ESMERALDAS
  • Condecoración Simón Bolívar de la Universidad Andina Simón Bolívar, y de las Organizaciones Afroecuatorianas, 2014.
  • Condecoración Matilde Hidalgo de Prócel, otorgada por la Asamblea Nacional, 2015.
  • Condecoración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Presidenta de la comisión para elegir presidente y vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  • Mérito cultural 2016, por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Esmeraldas.

 

Julio Pazos Barrera

(Baños de Agua Santa, 18 de agosto de 1944, Ecuador). Realizó estudios superiores en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y en el Instituto de Cultura Hispánica, en Madrid. Es doctor en Literatura, título conferido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fue profesor de la PUCE y profesor invitado de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque.

Ha publicado 18 poemarios. La ciudad de las visiones fue premio nacional de literatura “Aurelio Espinosa Pólit” de la PUCE, en 1979. El poemario Levantamiento del país con textos libres recibió el premio “Casa de las Américas” de Cuba en 1982. Al poemario Mujeres se le otorgó el premio “Jorge Carrera Andrade” del I. Municipio de Quito, en 1986. Su poesía cuenta con tres antologías: Poesía (1971-2002), Universidad de Cuenca/Casa de la Cultura Núcleo del Azuay; Poesía Junta, 2007, Casa de la Cultura Benjamín Carrión; La invención del jardín, Quito, El Ángel editor, 2018.

El 6 de Diciembre de 2006 recibió la condecoración “Aurelio Espinosa Pólit” a las Letras y la Cultura otorgada por el Municipio Metropolitano de Quito. En 2010, el Gobierno del Ecuador le distinguió con el Premio Nacional Eugenio Espejo.

Algunos poemas se han traducido al inglés, francés, portugués y hebreo. Es autor de Versos y dichos de la provincia de Tungurahua; Arte de la memoria; El sabor de la memoria, Historia de la cocina quiteña; Elogio de las cocinas tradicionales del Ecuador.

En la actualidad es profesor de Apreciación del Arte Quiteño, PUCE, presidente de la Corporación Cultural “Grupo América” y Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua

Laura Arcos Terán

 

Estudios Universitarios

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Sección Biología, 1957 – 1962, Universidad Complutense de Madrid, España.

Universidad de Tübingen, Facultad de Ciencias Naturales, 1964 – 1972. República Federal de Alemania.

Trabajo experimental para la obtención del Doctorado, 1966 – 1971 en el Max Planck Institut de Tübingen, República Federal de Alemania.

Investigación post doctoral  Max Planck Institut 1971 – 1973, Tübingen, República Federal de Alemania.

Experiencia como docente

Profesora principal a tiempo completo en Departamento de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha dictado las siguientes materias:

Genética I (Genética Básica), Genética II (Genética Molecular), Fisiología Animal, Evolución, Antropología Física, Seminarios: en diferentes áreas que complementan a las materias básicas, seminarios relacionados con Genética, Citogenética, Genética Molecular, Evolución, Ecología, etc.

Cargos administrativos:

Subdecana de la Facultad de Ciencias de la Educación, PUCE, Quito. 1979-1981

Directora del Departamento de Ciencias Biológicas, junio 19769 a julio 1985 (tres períodos).

Subdecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, desde su creación, septiembre de 1988 a julio de 1992.

Directora del Departamento de Ciencias Biológicas, julio de 1989 a julio 1993.

Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, julio de 1992 a mayo de 1998. (tres períodos)

Directora del Departamento de Ciencias Biológicas, mayo 1998 hasta junio 2002. (dos períodos)

Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales desde julio de 2002 hasta el presente.

Dirección General de la Estación Científica Yasuní desde agosto de 1994.

Representaciones principales fuera del país:

Conferencia en el Instituto de Investigaciones Científicas de Madrid, marzo de 1972.

Reunión MAB ñ UNESCO. Lima, Perú, 1977.

Reunión sobre el Desarrollo de las Ciencias Biológicas en América Latina, Brasil, 1980.

Primer Simposio Internacional sobre el Interferón. La Habana, Cuba, 1985.

Congreso Latino Americano de Genética. Bogotá, Colombia, 1985.

Congreso Latino Americano de Genética. La Habana, Cuba, 1987.

Congreso de Biología Tropical, Aarhus, Dinamarca, agosto de 1988.

Invitación al Instituto de Investigaciones Científicas, Estocolmo, Suecia, 1988.

Seminario Interdisciplinar del Stipendienwerk y KAAD, Montevideo, Uruguay, marzo de 1989.

Asistencia a la II Reunión de Presidentes de los Países Amazónicos, Manaos, Brasil, febrero de 1992.

Seminario Académico del KAAD, Bogotá, Colombia, julio de 1992.

Seminario del Stipendienwerk, Asunción Paraguay, julio de 1993.

Invitación de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, enero de 1994.

Invitación del Instituto STRI de Panamá. Estudios sobre Centros de Investigaciones Tropicales. Panamá, marzo 1994.

Asistencia a la reunión 62 del Consejo Directivo de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos. Andechs, República Federal de Alemania, marzo de 1994.

Reunión del Stipendienwerk y KAAD de Alemania, Cochabamba, Bolivia, marzo de 1997.

Reunión de egresados de universidades alemanas. Problemas medioambientales y sus consecuencias socioeconómicas. Caracas, Venezuela, noviembre 1999.

Reunión de Consejo Directivo FCH. Turrialba, Costa Rica, noviembre de 1999.

Consejo Directivo de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, Gland, Suiza, abril de 2000.

Reunión 76 del Consejo Directivo de la Fundación Charles Darwin, Washington, U.S.A., abril de 2001.

Reunión 78 del Consejo Directivo de la Fundación Charles Darwin, Franckfurt, República Federal de Alemania, abril de 2002.

Representaciones en el País

Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Biología, Miembro de la Sociedad de Ciencias Exactas y Naturales, (en algunas ocasiones miembro de la Directiva en estas organizaciones). Miembro de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos y Miembro de la Junta Directiva por algunos años hasta febrero 2004. Representaciones de la Escuela de Ciencias Biológicas y de la Facultad ante el Gobierno, Ministerios, etc. Conferencias en congresos y simposios, así como en las Jornadas Ecuatorianas de Biología que se celebran cada año desde 1976. Organización de cursos o  eventos nacionales o internacionales en la Escuela   de Ciencias Biológicas. Miembro de la Corporación de Biotecnología.Presidenta del Comité de Etica para estudios investigativos. Comité reconocido en el extranjero.

Condecoración

Fray Bartolomé de las Casas. Por méritos a la labor Académica y Científica, Ilustre Municipio de Quito. Diciembre de 1993.

 

Eugenio Mangia Guerrero

 

Profesor universitario, magíster en Educación por la Universidad San Francisco de Quito, con maestría en Planificación Ambiental por la Arizona State University de los Estados Unidos; profesor en la Facultad de Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Además, investigador y coautor de varios proyectos con el Municipio de Quito: Bici-Q; Parque lineal Chimbacalle-Quinche; Premio Habitat II Capítulo Ecuador 1997, hoy conocido como “El Chaquiñan”. También, autor del corto metraje “Ciudad Secuencial”.

Gustavo Pérez Ramírez

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, (1958). Colombiano residente en Ecuador, casado con la escultora ecuatoriana Fina Guerrero Cassola, miembro del Grupo Cultural América (Secretario 2005-2010), miembro de número de la Academia de Historia del Ecuador (secretario 2013-2015) y de la Sección Académica de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión». Miembro correspondiente de la Real Academia de Historia de España y de la Academia Nacional de Historia  de Colombia. Autor de más de 30 libros, uno de ellos, Camilo Torres Restrepo, Profeta para nuestro tiempo..CINEP, Bogotá , ISBN 958-644-068-0. Tres ediciones.

Experiencia Profesional: 1959-1971: Director-Fundador del Instituto Colombiano de Desarrollo Social, ICODES, Bogotá, Colombia y Secretario para América Latina de la Federación de Institutos de Investigación socio-religiosa, FERES, con sede en Friburgo, Suiza; en 1969, Visiting fellow, Trinity Term, St. Antony´s College, Oxford, Gran Bretaña; 1972-88 funcionario de las Naciones Unidas, Nueva York, como jefe de sección, Oficina de Población de la División de Población, y después Jefe de la Oficina de Población, Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo. Vicepresidente de la Sociedad de Escritores de las Naciones Unidas, 1985- 1988. Colaborador de Reflections, United Nations Journal of the Society of Writers, Jubilado de las Naciones Unidas a partir del 31 de octubre de 1988.

Columnas de opinión y reportajes

1ª columna: 19 de diciembre de 1989. Desde entonces ha aparecido cada semana una columna, primero en El Universal de Cartagena, hasta mayo de 1995, mientras estuve viviendo en esa ciudad. Desde entonces, radicado en Quito, Ecuador, he seguido publicando un artículo semanal, primero a través de la Agencia Colombiana de Noticias, Colprensa, red nacional de periódicos de Colombia, conformada en 1980 con 13 periódicos regionales, hoy extincta. (De 2002 a 2003 fui corresponsal en Quito de Colprensa, como miembro de la Asociación de Prensa Extranjera, AP). También  he escrito en periódicos del Ecuador: El Hoy, El Comercio, La Hora, y actualmente en El Telégrafo. Artículos en las Revistas El Espectador, Tintají y Diners.

Fina Guerrero Cassola

 

Escultora nacida en Quito en 1935; estudió Historia del Arte en Florencia, Italia, 1953-55; en 1966 continuó sus estudios de arte, escultura, pintura al óleo, en  porcelana, en Estados Unidos, primero en curso de verano en la Universidad de  Harvard  1966 y después en Manhatanville  College, Purchase N.Y 1967-70; a partir de 1982 al 87 trabajó en el taller de escultura Caryl Stone, Weschester.N.Y.

Hizo la primera exposición de sus esculturas en  Manhatanville College, 1975 y en varios condados cercanos; en 1982 expuso en el Queens Museum, Nueva York ; en las Naciones Unidas a partir de 1985, en las exposiciones anuales “Peace and understanding through Art” ; jubilado su marido, Gustavo Pérez Ramírez, de las Naciones Unidas  afines de octubre de 1988, se radicaron en Cartagena  de Indias, donde fue profesora de arte en el colegio Jorge Washington y  y en el Colegio Británico de la misma ciudad. Hizo una amplia colección de esculturas en bronce.

Desde 1995 reside en Quito, donde ha realizado varias exposiciones de arte a invitada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrrión” y varios de sus núcleos, desde Tulcan hasta Loja. Ha continuado haciendo esculturas y bustos en bronce. Es miembro del Grupo Cultural América del que es su Tesorera y escribe en la Revista América del mismo.